Tamaulipas

Dentro de la Comida típica de Tamaulipas tenemos Tamales de carne de puerco, frijoles charros, machaca acompañada de tortillas de harina, si quieres algo para desayunar puedes pedir Guayín, las chochas de sotol, flor de pita con huevo por la tarde puedes pedir empanadas de nopal, asado de puerco, mole de papas con camarón o cabrito y ya por la noche puedes disfrutar de uno tamales revueltos o cecina y si se te antoja algo dulce hay la mermelada de nopal, adepitas o champurrado de maíz de teja entre muchos otros.
El Guayín que te recomendamos es preparado de la siguiente manera
Ingredientes: huevo, fríjoles, tomate, chile verde y cebolla.
Preparación: Se bate el huevo completo, se vacía al sartén con aceite caliente o manteca guisándose tipo tortilla y cuando empieza a cocer se acomodan los frijoles refritos o en bola en el centro, cerrándose el taco y colocando salsa al gusto, los puedes acompañar con bolillo o tortilla.



COSTUMBRES:
Uno de los bailes representativos de Tamaulipas, “La Picota”, tiene su origen en las antiguas danzas dedicadas a la fertilidad de la tierra. Se baila con los pies descalzos vistiendo trajes de manta bordados con flores, mientras la tambora y el clarinete, únicos instrumentos, tocan la melodía. La música y bailes de ésta región montañosa del centro del estado tiene su origen en la Villa de San Carlos, enclavada en las serranías que sirvieron de refugio de los grupos indígenas que huían de los colonizadores. Dichos grupos atacaban sorpresivamante a las poblaciones fundadas por españoles, por lo que las autoridades civiles y militares imponían castigos ejemplares a quienes caían prisioneros.

La palabra Picota significa Palo alto o Columna, donde se exponía a la verguenza pública a los reos al compás marcial de tambor y clarinete. Al paso del tiempo el pueblo adopta esta música, acomplándola a los rítmos alegres y movidos característicos de nuestro estado. En la actualidad existe la picota en la plaza de esta villa, y durante las fiestas populares la gente se reune alrededor de ella para bailar. Los instrumentos que se utilizan para la ejecusión de este género son el clarinete y la tambora, que bastan para despertar el gusto de los bailadores.


La danza se inicia a base de breves saltos e indicaciones, con un marcado remate cada cuatro compases de rítmo de la música, mientras se toca con fuerza y entusiasmo. Previamente el que toca la tambora, con sus percusiones anuncia e invita la fiesta colocándose en un lugar visible o en la punta del cerro. En el caso de las bodas, avisa que los novios han llegado; estos son acompañados por una comitiva que los espera en el Encino de los novios (árbol ancestral en donde los más allegadops esperan que los novios regresen después del matrimonio para acompañarlos al lugar donde se ofrecerá la fiesta en su honor).

No hay comentarios:

Publicar un comentario