Durango(:

Escudo de DurangoDurango es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
El nombre de durango proviene de la fundación de la villa de Durango por Francisco de Ibarra, conquistador español procedente de la población de Éibar, cercana a la villa de Durango, en la provincia vasca de Vizcaya, en España. Ibarra dice
...y fundé yo una villa que la puse por nombre la villa de Durango, como en mi patria...
Localización de Durango en México Aunque la capital del estado es conocida popularmente como Durango, su nombre oficial es "Victoria de Durango" en honor al primer presidente de México, Guadalupe Victoria, quien fuera originario de este estado. Limita al norte con Chihuahua, al este con Coahuila y Zacatecas, al sur con Nayarit,al suroeste con Jalisco, al oeste con Sinaloa. Ocupa el 4º lugar nacional en superficie. Entre sus ciudades más importantes se encuentra Victoria de DurangoGómez Palacio y Ciudad Lerdo.














Costumbres & Tradiciones :3
En la región del Semidesierto son famosas las ferias regionales de Gómez Palacio, la del señor de Mapimí en Cuancamé y la de Santa Ana en Nazas.
En la región de los Valles, las ferias regionales son frecuentes en el estado de Durango tales como: las ferias de la manzana en Canatlán y de la nuez en San Juan del Río. La Feria Nacional en la Ciudad de Durango, la cual conmemora la fundación de la capital. También son famosas algunas festividades religiosas, como La Sauceda en Canatlán; El Nayar; la Sierra de Gamón, en Guadalupe Victoria; y El Tizonazo, en Indé.
En la región de la Sierra, en la mayoría de los pueblos se conserva la tradición de festejar al santo patrono del lugar. En algunos de ellos se presentan pastorelas y coloquios en las fiestas de Navidad y Año Nuevo. También se acostumbra celebrar el aniversario de la fundación de los ejidos y comunidades.
Iglesia de Santa Rosa en Gómez Palacio, Dgo.
En la región de las Quebradas existen costumbres, tradiciones y leyendas muy interesantes. Cada año en casi todas las poblaciones se celebran fiestas patronales. Durante ellas, los habitantes tienen oportunidad de conocerse mejor y de mostrar a los visitantes su carácter amable y su hospitalidad.
Entre la música indígena, los tepehuanes continúan manteniendo viva la tradición del mitote, baile de carácter principalmente ceremonial; éste dura cinco días normalmente y se realiza tres veces al año: En el mes de febrero, para pedir por la salud de todos; en mayo, para que lleguen las lluvias y en el mes de octubre, para la bendición de los primeros elotes y el agradecimiento de las buenas cosechas.
Este grupo conserva el arco musical, único instrumento de cuerda que se estima de herencia indígena, el cual es acompañado por un tamborcillo y una flauta en la interpretación de sones y bailes. Los tepehuanes conservan también cantos relacionados con diversas ceremonias y practican danzas como los matachines acompañados de güiro, silbato y violines, y los tachalotes que tienen semejanza con las danzas de los tarahumaras.
Los mexicaneros bailan el tzu´rabi, también conocido como mitote que tiene relación con sus creencias. Los huicholes utilizan para acompañar sus bailes y ceremonias el antiguo arco musical, el tambor o tepu, el violín o shahveri y la guitarra o canoni, además de diversas sonajas. Los tarahumaras ejecutan la música con flautas de carrizo o de cuero, sonadores de madera y hueso, violín y guitarra. Sus danzas son una especie de culto y encantamiento interpretados por matachines y pascoleros.
Templo del Sagrado Corazón de Jesús en Durango, Dgo.
Los duranguenses también cuentan con bailes que reflejan la identidad mestiza. Entre ellos están las polkas que en la entidad tomaron una forma muy original. Durante los tiempos de la Revolución, éstas se difundieron ampliamente sobre todo en el norte del país. Entre las que aún se tocan y bailan figuran: La Segunda de Rosales, Las Virginias (con elementos de la cuadrilla), la Revolcada y Angelita, según la forma de la polka original.
En algunos pueblos del centro y sur del estado se sigue bailando chotis. Las piezas más conocidas de este género son: El Amor de Madre, El Revolcadero, Los Arbolitos y El Senderito.
 

MÚSICA
Los duranguenses tienen también una amplia herencia mestiza en la que destacan una gran tradición musical, en diversos géneros; expresiones artesanales, manifestaciones literarias y plásticas y varias fiestas y ferias.
La música es una de las tradiciones que más se siente, tanto si se trata de expresiones indígenas como si son mestizas y derivadas de música clásica europea.
Los diferentes géneros musicales reciben impulso a través de instituciones educativas y culturales, periódicamente se efectúan concursos y recitales de rondallas, tríos, cuartetos y grupos corales, que tratan de fomentar el interés de niños y jóvenes hacia la música.
Si se hiciera un repaso de los grandes músicos duranguenses, la lista comenzaría con Silvestre Revueltas compositor de prestigio mundial; Ricardo Castro primer concertista mexicano que triunfó fuera de México y Fanny Anitúa, eminente contralto también reconocida mundialmente.
En la música sinfónica destacan también: Alberto M. Alvarado quien participó en la Opera Italiana y compuso Recuerdo, Río Rosa y Corazón Latino; Luis Baca, autor de las óperas Leonor, La Giovana de Castiglia y su Ave María; Francisco Fournier que sobresalió como violinista y escribió piezas de baile y gaviotas; Manuel Herrera y Alvarez que fundó una de las mejores orquestas de la república, Hilario Zurita, compositor de Hermosas Durangueñas y Arturo Lugo Navarrete autor del Vals Cuca y las obras Lola y Brumas de Oriente.
Velino M. Preza compuso varias marchas que se popularizaron, entre las que se encuentran: Cuarto Poder, Lindas Mexicanas, Adelante y Viva México. Además dirigió durante más de 40 años, la Banda de Policía de la Ciudad de México. Por su sobresaliente labor, Francia le otorgó las Palmas Académicas.
También como director de banda se distinguió Melquiades Campos, quien estuvo al frente de las bandas de Zapadores de Artillería e Infantería del Estado Mayor y de la entonces Secretaría de Guerra y Marina.
En la música popular, el corrido tiene fuertes raíces en el estado. En este género es ampliamente conocido Miguel Angel Gallardo quien, a pesar de no ser duranguense amó profundamente esta tierra y le compuso varias canciones y corridos, siendo su composición más popular el Corrido de Durango.
 

ARTESANÍAS
La actividad artesanal es parte de las múltiples manifestaciones que constituyen la cultura popular. A través de ella se expresan las tradiciones y costumbres, la concepción de la belleza y la relación con la naturaleza que rodea al pueblo duranguense.
Las artesanías, generalmente elaboradas con instrumentos sencillos, nacieron como un intento de los hombres del campo para satisfacer sus necesidades domésticas y de expresión artística. Con el paso del tiempo, esta se transformó en una forma de vida, hasta llegar a ser una importante actividad económica para campesinos y habitantes del medio rural, quienes gracias a ella obtienen sus ingresos, únicos o complementarios.
En la entidad se tienen diversas artesanías tanto de las derivadas de la tradición mestiza, como de la indígena. En cestería (con ixtle, vara de mimbre, raíz de mezquite, bejuco y lechuguilla), se elaboran bolsas, petates, canastas, sombreros y algunos objetos decorativos en los municipios de Durango, Lerdo, Poanas y Mezquital.
Los alfareros elaboran macetas, jarros, ollas y cazuelas de barro en los municipios de Durango, Poanas y Villa Unión.
Para las fiestas, en algunas poblaciones se elaboran toritos, castillos y judas constituyendo una de las artesanías de más tradición popular.
Manos artesanas elaboran con cuero una gran cantidad de artículos como bolsas, carteras, cinturones, cigarreras, maletas, botas y sillas de montar.
Los grupos étnicos también continúan elaborando artesanías, principalmente destinadas al consumo interno, éstas consisten sobre todo en prendas de vestir bordadas, utensilios domésticos, instrumentos para desempeñar sus labores en el campo y también objetos ceremoniales.
Los huicholes se destacan por la elaboración de sombreros, bolsas y morrales, además de pulseras, adornos de chaquira y algunos trabajos en madera y arcilla.
Los tepehuanes elaboran arcos, flechas, sombreros, fajas, frazadas de lana y canastas tejidas. En tanto, los tarahumaras realizan cerámica de barro, arcos y flechas con punta de piedra, flautas y tambores.
Es un orgullo para los duranguenses contar con la Escuela de Pintura, Escultura y Artesanías de la Universidad Juárez. Allí, además de impartirse las especialidades de escultura, dibujo y pintura, de una forma diferente de las artesanías tradicionales, se da impulso a ramas artesanales como la textil, la cerámica y el trabajo de vidrio artístico.
Los trabajos de los jóvenes artesanos se dan a conocer a través de exposiciones realizadas en el kiosco de la plaza principal y en algunos comercios. Los artículos que más han resaltado de la producción artesanal de esta escuela son los elaborados con vidrio. Entre ellos se encuentran finos floreros, vasos de formas caprichosas y figuras decorativas como pecesillos que parecen volar o mariposas de vuelo detenido.
 

GASTRONOMÍA
Dentro de la cultura popular duranguense también están las comidas. La alimentación se organiza con base en los recursos que se encuentran en la comunidad o que les son accesibles. En cuanto a la preparación de éstos depende de las tradiciones de los ancestros, que las jóvenes generaciones retoman y difunden.
En Durango un platillo tradicional es el caldillo durangueño (filete de res frito con ajos, cebollas, jitomates y chiles) y que además de sabroso, es muy nutritivo.
La quesería duranguense tiene gran prestigio ya que se elaboran quesos para los más diversos gustos. Además del asadero que es queso cocido, destaca el llamado queso menonita utilizado en la preparación de entomatadas, enchiladas y otros antojitos.
El chorizo es otra especialidad, acompañando una gran variedad de guisos, o con huevos y frijoles.
El pinole también forma parte de los alimentos que se consumen, siendo Santiago Papasquiaro el lugar que se ha especializado en la elaboración de este rico derivado del maíz.
Existen en el estado los más variados dulces típicos como es la cajeta (que en otros lugares se conoce como ate), elaborada casi siempre con membrillo y que se acostumbra acompañar con queso fresco. También se elaboran dulces con nuez, almendra, manzana y tejocote; así como ricas frutas cristalizadas.
 

CENTROS TURÍSTICOS
En la región del Semidesierto existen lugares de interés histórico y turístico, como el puente colgante de Ojuela en el Municipio de Mapimí, considerado uno de los más grandes de su tipo en el continente americano; la casa en la que se alojó Benito Juárez, en septiembre de 1864, cuando viajaba rumbo al norte, ubicada en la Ciudad de Nazas.
En la región de los Valles, existen muchos sitios históricos y turísticos interesantes como por ejemplo, en la ciudad de Durango el Templo de Analco, el Palacio de Gobierno, la Casa del Conde de Súchil, el Santuario de Guadalupe, el Templo de Los Angeles, el Paseo de las Alamedas, los jardínes de Hidalgo y Ortíz de Zárate, el Parque Guadiana, el Teatro Victoria, el Palacio Municipal, la Plaza de Armas, los Antiguos Conventos, el edificio central de la Universidad Juárez y la Catedral, entre otros. Cerca de la ciudad se localizan el Cerro de Mercado, la exhacienda de la Ferrería y los estudios cinematográficos de Chupaderos y de los Alamos.
Interior de la Hacienda de Ferrería, Dgo., Dgo.
En el municipio de San Juan del Río, está la casa donde nació Francisco Villa; en el municipio de Súchil se encuentra la exhacienda de El Mortero que perteneció al conde del Valle de Súchil, siendo esté un ejemplo del tipo de edificaciones de la época colonial.
Hacienda El Mortero en el municipio de Súchil, Dgo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario