


En la actualidad la Constitución Política de Oaxaca reconoce la existencia de quince pueblos indígenas con sus culturas propias.
Costumbres & Tradiciones ! :*
Oaxaca tiene arraigadas costumbres y tradiciones. Una de las fiestas de mayor importancia para el pueblo de Oaxaca es la de los “Lunes del Cerro”, con la presentación de la “Guelaguetza”, que se realiza los siguientes dos lunes después del 16 de julio.
Los Días de Muertos son de las celebraciones más antiguas y arraigadas. En Xoxocotlán se hace una velada muy famosa, mientras en la
capital, el Panteón San Miguel se llena con la luz que centenas de veladoras arrojan sobre la arcada, resultando todo un espectáculo.
La Noche de Rábanos es una fiesta popular que se celebra el 23 de diciembre de cada año, donde artesanos, horticultores y escultores oaxaqueños concursan con figuras elaboradas en rábanos, flor inmortal y totomoxtle; lo que fuera una sencilla actividad culinaria se ha convertido en todo un espectáculo con más de un siglo de antigüedad.
Nuestras
Fiestas más importantes:
Lunes del Cerro "La
Guelatguetza"Para celebrar la Guelaguetza se congregan las delegaciones de todas las regiones del Estado con sus productos, sus vestidos, su música y sus danzas. La Guelaguetza es la forma institucional de reciprocidad, que significa regalo u ofrenda mutua; manifiesta signos y claves de la tradición prehispánica y adorna con música y bailes. Día de Muertos Oaxaca celebra, desde hace varios siglos, una fiesta en honor a los muertos. En el Municipio de Xoxocotlán, es tradicional la velada a ambos cementerios, cada día más reconocida a nivel nacional e internacional por sus raíces prehispánicas. La velada empieza a las 20:00 horas del 31 de octubre hasta las 06:00 horas del 1 de noviembre. Virgen de Juquila El 8 de diciembre, dedicado a la Virgen de la Concepción, acuden a la población de Santa Catarina Juquila, incontables caravanas procedentes de todos los puntos del Estado y de otras lejanas tierras aún de Centroamérica. Aquellos que no pueden realizar la travesía la pueden visitar en el templo de San Juanito del Municipio de Oaxaca de Juárez. Virgen de la Soledad El 18 de diciembre, se cuentan por millares los peregrinos que acuden a visitarla durante los quince días que duran sus fiestas. En las vísperas se lleva a cabo una calenda integrada por hortelanos, curtidores, mercaderes, profesionistas, agrupaciones religiosas y población en general que recorren las calles en medio del estruendo de los cohetes y la música de las bandas. Las Posadas Las posadas oaxaqueñas, no difieren en mucho de las posadas mexicanas. Ha sido costumbre que quien sea el padrino o madrina del niño Dios, adorne el templo antes de las posadas, para que éstas se vean más animadas. Las celebraciones se realizan del 16 al 24 de diciembre. Noche de Rábanos Esta tradición data de la Colonia,y año con año, a las 20:00 horas del 23 de diciembre, los hortelanos exponen en la Plaza de la Constitución sus figuras de rábanos, flor inmortal y "totomoxtle" (hoja de maíz), en ingeniosas representaciones de escenas de la navidad y costumbres propias de la región. Esta fiesta conjuga el arte y la tradición en el escenario mágico y espléndido de la noche oaxaqueña. Las Calendas En este día, los templos católicos preparan carros alegóricos a la Navidad o bien al Santo Patrón del vecindario. Los carros alegóricos se reúnen en el Zócalo a las 11 de la noche, acompañados en su recorrido por coheteros, banda de música, el vecindario con faroles y la madrina del niño Dios. Puerto Escondido Cada año, se celebran las Fiestas de noviembre en Puerto Escondido, el Torneo Internacional de Surfing, el Torneo de Pesca Deportiva, eventos culturales como el Festival Costeño de la Danza, que pone al visitante en contacto con ritos, cantos y bailes ancestrales. Istmo de Tehuantepec La región del Istmo se llena de alegría con la celebración de las Fiestas de Mayo. Una de las más importantes es la "Vela Sandunga" y se lleva a cabo el último sábado del mes de mayo. El 26 de diciembre la Vela Tehuantepec "La Velita", es la vela social de la población, en donde se pueden apreciar el colorido en el traje de la mujer tehuana. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario