Pasada más de una década de vorágines y cambios políticos y sociales con repercusiones a todas las escalas, lo que ha sucedido en el mundo globalizado no es sino el reordenamiento de la cultura local, tanto en países como en regiones. En algunos casos, incluso, lo local se ha vuelto global, para sorpresa de muchos.
Estos cambios macrosociales de los hábitos cotidianos, así como sus perspectivas, constituyen el objeto de estudio de la Serie Culturas que la editorial Gedisa ha lanzado esta primavera. Néstor García Canclini, director de la colección, antropólogo y estudioso de la cultura urbana, plantea la tesis de que ni la modernidad ni la globalización anulan las culturas tradicionales y locales, pero considera al mismo tiempo que éstas no pueden ser entendidas sin los procesos y los movimientos globales.
El objetivo de la Serie Culturas, dice García Canclini, "es mostrar nuevos territorios interdisciplinarios con enfoques de distintas sociedades de Europa, América Latina y Estados Unidos", así como su interacción en campos que trascienden la cultura y las artes, esto es, la economía, la tecnología y la gestión de los cambios sociopolíticos. En otras palabras, conocer más a fondo los movimientos sociales que se están gestando en campos como el trabajo, la comunicación o la industria, así como al interior de las fronteras entre países, en tanto que representación de límites de estadios culturales (de Alejandro Grimson, se publicará más adelante Comerciantes, contrabandistas y gobiernos: antropología de la frontera Argentina-Brasil). Para ello, García Canclini ha recurrido a expertos en la materia de la talla de Jean-Pierre Warnier, autor de La mundialización de la cultura, o de George Yúdice, estudioso de la cultura latinoamericana, quien ha escrito para esta serie El recurso de la cultura: usos de la cultura en la era global.
"Se trata de estudios basados en investigaciones científicas de autores con posiciones ropias; esto es, análisis de procesos observables a través de una visión antropológica de la cultura", dice García Canclini sobre la colección que tiene ya en el mercado los dos títulos anteriores, así como Ensamblando culturas del antropólogo Luis Reygadas y Ciudadanos mediáticos, la construcción de lo público en la radio, de la argentina Rosalía Winocur. Lo que llamamos Cultura, dice García Canclini, quien es también autor de Culturas híbridas (Premio Book Award de la Latin American Studies Association), no es más un mero fenómeno suntuario o de fines de semana, sino algo que se ha expandido al ámbito laboral y social, en los medios de comunicación y en procesos no legibles sino ocultos.
A fin de conseguir la coherencia que se plantea el estado interdisciplinario de los estudios, Canclini señala que la colección no se alineará en una sola dirección, ni se limitará a una sola región geográfica. La idea de elegir autores de diferentes países —algunos serán traducciones, como en el caso de Warnier— es precisamente tomar el pulso de la cultura global, de las diferentes perspectivas, de los fenómenos artísticos o los procesos políticos en todo el mundo.
De acuerdo con Canclini, la serie no será una colección única y exclusivamente para académicos y universitarios, sino también para el público curioso, interesado en las transformaciones que el mundo está experimentando en todos los ámbitos, más allá de la información que nos ofrecen los periódicos a diario. ~
ESUMEN “CULTURA GLOBAL, CULTURA LOCAL Y RELACIONES INTERCULTURALES”
CULTURA
LOCAL O VERNACULA ES UN TERMINO UTILIZADO POR LOS ESTUDIOS MODERNOS DE
GEOGRAFIA Y SOCIOLOGIA. HACE REFERENCIA A FORMA DE CULTURA HECHOS Y
ORGAANIZADOS EN SOCIEDADES MODERNAS POR EL PUBLICO POR PURO PLECER. ESTA
FORMADA DE CULTURA CASI SIEMPRE TIENE UNA BASE ALTRUISTA Y NUNCA ESTA
FOMENTADA POR EL ESTADO.
EL
USO DEL TERMINO IMPLICA GENERALMENTE UNA FORMA CULTURAL QYE DIFIERE DE
LA CULTURA TRADICIONL DE HONDAS, RAICES Y TAMBIEN DE COMUNIDADES O
SUBCULTURALES FUERTEMENTE ORGANIZADAS O RELIGIOSAS.
EJEMPLOS:
· LA FOTOGRAFIA AMATEUR
· REALIZACION Y EXPOSICION DE PELICULAS O CORTOMETRAGES
· AUTO-ORGANIZACIÓN DE CIRCULOR CREATIVOS
· GRUPO DE TEATRO
· GRUPO DE HISTORIA LOCAL
· CIRCULO DE LECTURA Y DISCUSIÓN
· HORTICULTURA LOCAL
· GRUPO DE INVENTORES
· REDES DE GASTRONIMIA LOCAL
.
CULTURA
GLOBAL: COMO BIEN ESPECIFICO EL TERMINO, SE HABLA DE CULTURA Y
GLOBALIZACION, DOS CONCEPTOS INCONCEPTUABLES SI JUZGAMOSPOR LA GRAN
CANTIDAD DE DEFINICIONES QUE EXISTEN SOBRE EL TEMA. PERO CUANDO
FUSIONAMOS LOS TERMINOS SURGE UN NUEVO CONCEPTO QUE NO SE ADAPTA NI A
UNO NI A OTRO. CULTURA GLOBAL DEBERIA SER UN CASO PARTICULAR DE CULTURA O
BIEN PUDIERA SER UN CASO PARTICULAR DE PROGRESO GLOBAL. ESTOS NOS HACE
PENSAR QUE EXISTEN CONTRADICCIONES DENTRO DE LO QUE PUDIERA FIGURARSE
COMO CONCEPTO CULTURA GLOBAL. SIGUIENDO EL DE GLOBALIZACION CULTURAL.
CON ESTA PRESICION TAN IMPORTANTE NOS ADAPTAMOS A LOS VOCCABLOS DE LOS
CUALES SE DENOMINA EL FENOMENO Y SECARACTERIZA MEJOR EL PROCESO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario