Algunos especialistas señalan que los tlaxcaltecas luego de que llegaron a estas tierras, ante la dureza del clima y la pobre agricultura tuvieron que encontrar la forma de conservar la carne.
Debido a la falta de implementos para conservarla, lo único que pudieron hacer fue secarla al sol, ese sol abrasador que determina el clima de gran parte del estado, durante una buena parte del año.El resultado de ese primitivo proceso es el delicioso machacado, platillo que ningún regiomontano o visitante excluye de su desayuno.

Pero es el cabrito el que es reconocido como la gloria de la gastronomía de la entidad.En Nuevo León se come el cabrito al pastor, y dicen los que saben que el secreto de este platillo es el propio cabrito, que debe ser un animal tierno, de no más de 40 días de nacido y que jamás haya probado hierbas del campo, es decir que sólo haya sido alimentado con leche materna. El cabrito se asa abierto, a las brasas de leña de mezquite, y luego de dos horas de cocción lenta y precisa se sirve acompañado de frijoles charros, con carne de puerco, chile serrano, tocino y cilantro; pero si se le agrega cerveza a los frijoles, su nombre cambia a “borrachos”, en vez de “charros”. En salsa o en sangre, son otras dos de las maneras en que se cocina el cabrito norestense. Abundando en el tema de la carne, hay que decir que la región, gracias a su fama de tierra ganadera, es casi carnívora por excelencia.
Aparte del cabrito y el machacado, los regiomontanos también degustan manjares como las agujas a las brasas; la carne zaraza, que son tiras de lomo servidas con guacamole, y la arrachera, corte de carne originario de Nuevo León.
COSTUMBRES
Una fiesta muy importante para los allendenses son los días 12 de marzo en que se celebra el aniversario de su elevación en Municipio. Se tiene memoria de que a partir de 1938 se vienen organizando fiestas conmemorativas que en los últimos años se han vuelta tradicionales.
Uno de los eventos que han venido realizándose desde hace años, es la elección de la Reina de las ferias de Allende, que casi siempre se efectúa en el mes de marzo dentro de las festividades del Aniversario del Municipio. La primera Reina coronada fue en 1938 la Srita. Rebeca Salazar Garza y las últimas Reinas han sido en 2003-2004 Srita. Carmina Flores, 2004-2006 Srita. Dianaly Salinas Guzmán, y la actual Reina 2006-2009 Srita. Cintia Sofía Aguirre.
Estos festejos han tenido variantes en su desarrollo adaptándose a la situación y a los estilos de cada época.
Dentro de las festividades religiosas, se tiene particular relevancia la celebración del santo patrono del pueblo San Pedro Apóstol, el 29 de junio, donde en la actualidad además de los actos religiosos se lleva a cabo una quermeses.
Se tiene noticia que desde la elevación en Villa de Allende, hasta la primera década del siglo XX el Ayuntamiento aprovechaba la festividad de San Pedro Apóstol, para subastar la feria del pueblo a particulares, en donde se organizaban corridas de toros, bailes y serenatas, juegos de entretenimiento, puestos de alimentos y venta de artículos que eran traídos especialmente para esas fechas.
COSTUMBRES
Una fiesta muy importante para los allendenses son los días 12 de marzo en que se celebra el aniversario de su elevación en Municipio. Se tiene memoria de que a partir de 1938 se vienen organizando fiestas conmemorativas que en los últimos años se han vuelta tradicionales.
Uno de los eventos que han venido realizándose desde hace años, es la elección de la Reina de las ferias de Allende, que casi siempre se efectúa en el mes de marzo dentro de las festividades del Aniversario del Municipio. La primera Reina coronada fue en 1938 la Srita. Rebeca Salazar Garza y las últimas Reinas han sido en 2003-2004 Srita. Carmina Flores, 2004-2006 Srita. Dianaly Salinas Guzmán, y la actual Reina 2006-2009 Srita. Cintia Sofía Aguirre.

Estos festejos han tenido variantes en su desarrollo adaptándose a la situación y a los estilos de cada época.
Dentro de las festividades religiosas, se tiene particular relevancia la celebración del santo patrono del pueblo San Pedro Apóstol, el 29 de junio, donde en la actualidad además de los actos religiosos se lleva a cabo una quermeses.
Se tiene noticia que desde la elevación en Villa de Allende, hasta la primera década del siglo XX el Ayuntamiento aprovechaba la festividad de San Pedro Apóstol, para subastar la feria del pueblo a particulares, en donde se organizaban corridas de toros, bailes y serenatas, juegos de entretenimiento, puestos de alimentos y venta de artículos que eran traídos especialmente para esas fechas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario