Las comidas de Guerrero son de gran variedad. Confluyen tres grandes
corrientes culinarias: la indígena, la española y la francesa. Predomina
la primera, pues los ingredientes dominantes son: el maíz, el chile, el
fríjol y la carne. De ascendencia indígena son los moles rojo, verde,
clemole, ayomole, huaxmole y todos los chilmoles o salsas de chile; las
tortillas, memelas, picadas, chalupas, tostadas, totopos; Los atoles
blancos y dulces combinados con diversas frutas; los pozoles blanco,
verde y de elote o elepozole; los frijoles se preparan de muchas maneras
y son de alimento cotidiano. Además del chocolate y los platillos
basándose en jitomate y tomate de cáscara.
De origen español es el pan de trigo, blanco o biscocho incluyendo las
“chilpancingueñas”, las semitas tixtlecas, marquesote chilapeño, etc. En
Chilapa se preparan deliciosos platillos franceses que llevaron las
monjas del “Verbo Encarnado” en el siglo XIX y enseñaron a las alumnas
de su Colegio.

COSTUMBRES:
La población de la entidad guerrerense se encuentra integrada por cuatro
grupos étnicos: mixtecos, tlapanecos, nahuas y amuzgos, así como la
población mestiza y en menor medida el grupo afromestizo.

Originarios de la Costa Chica de Guerrero, con el nombre de artesa,
adoptados y adaptados al sentimiento y estilo de los tixtlecos, los
“arranca zacate” y los jarabes son los que se bailan como preámbulo de
un son, (derecho o de imitación) palomo o chilena, que dan lugar para
formar el fandango en los barrios de Tixtla.
El fandango en Tixtla se realiza en las fiestas del patrón de las
capillas o iglesias de los barrios o en las festividades cívicas; los
músicos se acompañan con arpa, vihuelas y el cajón de tapeo. Normalmente
la tarima es rodeada de camapés o sillas, que es donde se sientan las
mujeres que van a bailar y en uno de los extremos se colocan los
músicos. Los bailadores permanecen de pie. En esta región los bailes
característicos son los sones de artesa, la chilena, los paseos,
palomos, zapateados, el jarabe y los corridos de gran influencia hispana
y sudamericana e indígena.
Las bandas de viento, llamadas “Chile Frito” son muy acogidas por los
guerrerenses, puesto que son las principales animadoras de las fiestas
populares. Las danzas de los Tlacololeros, los Tecuanes, los Viejitos,
los Manueles, los Doce Pares de Francia, son los bailes más
tradicionales de la entidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario