Colima

Entre los platillos principales de Colima están una gran variedad de tamales, los sopes preparados generalmente con carne de picadillo, sopa de langostinos, pozole de puerco y el puerco tatemado. El ceviche que se prepara con pescado fresco o camarón cocido únicamente con jugo de limón y al que se le agregan zanahorias, cebolla, cilantro y jitomate también es muy popular. El pescado a la talla, que se asa a las brasas cubierto con verduras y envuelto en hojas de plátano, es también uno de los muchos deliciosos manjares que debes probar.


Algunas de las deliciosas bebidas refrescantes que podrás encontrar en Colima para cualquier época de calor son la tuba, preparada con frutos del coco y otros ingredientes como manzana, jamaica, pepino o nueces; el bate, que se prepara con semillas de chía y miel, y el tejuino, que se prepara con maíz fermentado. También es muy popular el ponche de Comala también llamada *tuxca*, el cual se prepara con mezcal y frutas como ciruelas, nueces, guayaba o tamarindo.

Para endulzar tu paladar después de haber probado estos deliciosos platillos típicos, no hay nada mejor que disfrutar un dulce de alfajor relleno de piña, las deliciosas cocadas estilo Colima, los rollos de guayaba, los plátanos deshidratados y los dulces de tamarindo. Cualquiera es una excelente opción para disfrutar como postre.


COSTUMBRES:
Enero 6. Los Chayacates de Ixtlahuacán, donde se mezclan las tradiciones indígena y religioso cristiano en la representación de una pastorela que incluye la representación del ciclo del cultivo del maíz.

Enero. El martes siguiente al Día de Reyes (enero 6) se celebra en Rancho de Villa, la “entrada del Señor de la Expiración” -la noche anterior en Coquimatlán-, con gran concurrencia de cuadrillas de danza y pastorela procedentes de toda la región.

Febrero 2. La Candelaria, celebrada en varias localidades pero de particular importancia en Tecomán, donde se realizan procesiones, representación de las danzas de “apaches” y “sonajera india”, además de una feria popular.


Febrero 5. Fiestas Charro-Taurinas de Villa de Álvarez. Originalmente era la celebración en honor a San Felipe de Jesús, santo patrono de la villa de Colima contra temblores y huracanes, pero en el transcurso de los años pasó a ser la fiesta de Villa de Álvarez. Se caracteriza por las cabalgatas con participación de los mojigangos y los recibimientos.

Marzo 19. Los Paspaques de Suchitlán. En la población de ese nombre, del Mpio. de Comala, los indígenas nahuas celebran un ritual agrícola de origen prehispánico en el que juega el papel central el maíz en todas sus formas -tortilla, tamales, pozole, pinole, etc.

Semana Santa. Las celebraciones de la Semana Mayor -de fecha móvil- comprenden la instalación de los altares de Dolores, o “incendios”, en la Cd. de Colima; representaciones de la pasión de Cristo en Quesería, Mpio. de Cuauhtémoc y Cerro de Ortega en el de Tecomán; y las quemas de judas, con lectura de “testamento”, en Colima, Villa de Álvarez e Ixtlahuacán.

Mayo 3. La Santa Cruz. Esta fiesta de origen religioso catóIico es celebrada en Suchitlán, con la danza de “los morenos”; y por los salineros en la laguna de Cuyutlán.

Septiembre 29. Fiesta de San Miguel en Tamala, Mpio. de Ixtlahuacán. Ceremonia del cambio de mayordomos de la cofradía de San Miguel, con danzas y procesión.

Octubre 24. Fiesta de San Rafael en Cuauhtémoc, con danzas y feria popular.

Noviembre 2. Día de Todos Santos. Es la fiesta más importante de la Cd. de Colima. La Feria Estatal Agrícola, Industrial y Cultural se inicia una semana antes y concluye una semana después de esta fecha. Es de interés visitar el cementerio local, donde se admira la variada y vistosa producción de coronas de flores de papel.


Diciembre 12. Festividades de la Virgen de Guadalupe. Se celebran en todas las comunidades del estado, pero son de especial interés las de la Cd. de Colima, consistente en un novenario con romería, procesiones, danzas, pastorelas y la costumbre de vestir las mujeres el característico “traje de india”. También en las cabeceras de Comala y Armería, donde se realizan ferias populares.

Dic/Enero. A partir del 12 de diciembre y hasta el 2 de febrero es posible ver en muchas comunidades las representaciones de pastorela. Destacan por su organización y lujosos vestuarios las de Quesería, Madrid, Zacualpan, Suchitlán y Tecomán.

No hay comentarios:

Publicar un comentario