Violencia a Menores...

¿Qué es?
Es toda aquella  acción (física, sexual o emocional) u omisión no accidental en el trato hacia un menor, por parte de sus padres o cuidadores, que le ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su desarrollo tanto físico como psicológico.
*La definición de maltrato implica una valoración social en relación a lo que es peligroso o inadecuado para el niño. Y aquí reside precisamente la gran dificultad para definirlo, ya que hay una falta de consenso social respecto a lo que constituyen formas de crianza peligrosas e inaceptables. Resulta difícil establecer la raya de separación entre lo que es un maltrato y lo que no lo es (...)4

*Este también se incluye:


EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL. Una categoría de abuso sexual infantil en la que el abusador persigue un beneficio económico y que engloba la prostitución y la pornografía infantil.
Dentro de explotación sexual infantil, existen diferentes modalidades a tener en cuenta:
PROSTITUCIÓN INFANTIL. Inducir, favorecer o facilitar la prostitución de un menor de edad o incapaz.
CORRUPCIÓN DE MENORES. Utilizar a menores de edad o incapaces en espectáculos exhibicionistas o pornográficos, tanto públicos como privados o para elaborar cualquier clase de material pornográfico. Incluido la difusión, venta o exhibición de este tipo de material o su posesión con dichos fines.

MEDIDAS.
LO QUE HAY QUE HACER
Si cree que su hijo ha sufrido abusos sexuales y no dice nada, observe síntomas físicos y de comportamiento como los siguientes:
Cambios extremos de comportamiento, como pérdida del apetito, abundancia de llanto, pesadillas miedo a la oscuridad, etc. Las pesadillas se pueden dar ocasionalmente en muchos niños y el miedo a la oscuridad también es frecuente. Sin embargo, cuando aquellos son permanentes y este se hace muy intenso pueden significar una llamada de atención del grado de angustia del niño, que no tiene por qué relacionarse necesariamente con los abusos sexuales, pero que vale la pena explorar.
Retrocesos en el comportamiento, como empezar de nuevo a orinarse en la cama o chuparse el dedo.
En resumen, adoptar conductas de niños de menor edad.
La expresión de algunos aspectos de las actividades sexuales mantenida mediante dibujos fantasías o juegos.Rechazo con mucha vehemencia de ir a la escuela.
Sentimiento de miedo a una persona específica o a ser dejado en un lugar.
Muestra de una agresividad poco común.
Autolesiones o accidentes frecuentes, pudiendo incluso llegar a presentar conductas suicidas.
Ropa interior rota, manchada o anormalmente sucia.
Sangre en la vagina o el recto, dolor picor o inflamación en los genitales.
Padecimiento de alguna infección vaginal.
LO QUE NUNCA HAY QUE HACER.
Culpar al niño del abuso. No hay que reñirle o castigarle por lo sucedido. Se haya resistido o no, lo importante es no responsabilizar al menor, incluso en los casos en los que el agresor ha logrado que colabore. Nunca hay que abordarle con preguntas como: “c qué le dejaste hacerlo?”, “ qué no me lo dijiste antes?”, “c qué no dijiste no, huiste o luchaste”.
Negar que el abuso ha ocurrido (“c seguro/a?”, “No es verdad, debe ser un malentendido”, “No inventes esas historias”). Todas estas expresiones indican al niño que dudamos de la veracidad de su afirmación.
Expresar alarma delante del niño. Las reacciones exageradas por las consecuencias de la agresión pueden provocar que el niño se retracte de sus afirmaciones.
Tratar al niño/a de forma diferente No evitar tocarle, acariciarle, o cambiar los hábitos en la forma de relacionarse con el menor.
No hablar de él o ella como la víctima

2 comentarios:

  1. la verdad este tema me intereso mucho.. & pues como dice asi hay medidas de prevencion.. & pues desgraciadamente hay mucha violencia a menores hoy en diaa. por favor hay que tratar de evitarla..

    ResponderEliminar